
Un libro de Eurico Campano:
«Ver, oír y contarlo. Cuando conocí a Mari Carmen», es un resumen de treinta años de experiencia periodística en el que el autor engarza experiencias personales con la evolución de un oficio, el periodístico, que ha sufrido durante ese tiempo una paulatina pero brutal pérdida de calidad hasta su práctica desaparición, al menos tal y como él lo recuerda..
«Ver, oír y contarlo. Cuando conocí a Mari Carmen» se inicia el día en el que el autor recibe una carta en la que la mujer del capitán de un pesquero gallego le agradece haber sido el primero en denunciar en medios nacionales e internacionales el ametrallamiento y el secuestro por la armada canadiense del buque «Estai», en el que faenaban su marido y treinta hombres más. Un infierno que se prolongó durante un mes y cuyo feliz desenlace sólo fue posible por la existencia de una prensa libre e independiente del poder político de la época.
No fue la única vez en la que el autor tuvo la suerte de llegar antes que los demás. A pesar de que treinta años después estas historias no importen a casi nadie y sirvan sólo para alimentar recuerdos personales, Eurico Campano evoca los días en los que, más allá de su pequeña aldea gallega, Ramón Sampedro era un desconocido. El autor recuerda las conversaciones que mantuvieron, las primeras emitidas nunca antes en un informativo de televisión, que desvelaron el drama del tetrapléjico gallego y lo dieron a conocer al mundo entero.
Al final, o esta es la opinión de Campano, lo único verdaderamente importante en un oficio prostituído por el sectarismo ideológico y posicionado al servicio del poder, que no frente al mismo, es acudir al lugar de los hechos para, simplemente, ver, oír y contarlo… y a ser posible llegar el primero.
El autor:
Eurico Campano, (Madrid 1970), es uno de los analistas políticos más combativos del panorama nacional.
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad San Pablo CEU de Madrid, ha desarrollado la mayor parte de su vida profesional en medios audiovisuales.
Tras sus comienzos en Radio España y en la extinta Antena 3 de Radio, formó parte de la plantilla de los Servicios Informativos de Antena 3 Televisión entre 1991 y 2010. Director de los centros territoriales de esta cadena en Galicia, entre 1993 y 1995, y en Las Palmas de Gran Canaria, entre 1996 y 1997, integró las sucesivas ediciones en los espacios de noticias de Fernando González Urbaneja, José María Carrascal, Manuel Campo Vidal, Fernando Ónega y Pedro Piqueras, bajo las direcciones de Jorge del Corral, José Oneto, Ernesto Sáenz de Buruaga y Gloria Lomana. Fue también jefe del Área de Información Política Nacional y de Tribunales.
Tras pasar por el Grupo Intereconomía entre 2013 y 2016 y colaborar como tertuliano en Telemadrid y Onda Madrid hasta 2020, en la actualidad ejerce como asesor de comunicación de conocidos líderes empresariales y políticos.
Desde la primavera de 2022 dirige y presenta los programas de análisis político y económico «La Retaguardia» y «Generación Euro» en el canal de Youtube de Periodista Digital, el medio que edita Alfonso Rojo.