
La crítica del historiador Jesús Palacios en la revista Kosmospolis al libro de Calvo Zarraute: «1936. Cruzada y no guerra Civil»
El padre Gabriel Calvo Zarraute acaba de publicar 1936 Cruzada, no Guerra Civil (SND), un magnífico ensayo que profundiza en las causas reales de la Guerra Civil; una guerra de religión, una guerra revolucionaria a la que se opuso una contrarrevolución en defensa de la fe que identifica a España en su historia como nación. A este último trabajo se suman las obras de investigación: Verdades y mitos de la Iglesia Católica. La historia contra la mentira, con prólogo de Luis Pío Moa (Actas 2019); De la crisis de la fe a la descomposición de España, con prólogos de Francisco J. Contreras y Francisco José Fernández de la Cigoña, (Homo Legens 2021), y De Roma a Berlín , con prólogo de Javier Barraycoa y epílogo de José Luis Pozo, (Homo Legens 2022).
El historiador Jesús Palacios ha escrito que el padre Calvo Zarraute es un prolífico escritor e historiador y, sin duda alguna, el mejor investigador de la Iglesia Católica durante el siglo XX, especialmente, durante la Guerra Civil y la España de Franco. Sus estudios sobre el cambio de la doctrina tradicional católica en la Iglesia en los años 60, a partir del concilio Vaticano II, son fundamentales”.

El padre Zarraute (1981) es un sacerdote de la diócesis primada de Toledo reconocido por su profundo compromiso con la fe católica. Su actividad se reparte entre el apostolado parroquial y la investigación académica, destacando como historiador de la Iglesia, de su Historia Contemporánea y como conferenciante y divulgador. Diplomado en Magisterio, tiene las licenciaturas en Estudios Eclesiásticos; en Teología Fundamental, con la tesina Fuentes tomistas del conocimiento teologal en San Juan de la Cruz; en Historia de la Iglesia, tesina Aproximación histórico teológica a las cartas pastorales del cardenal Gomá (1936-1939); en Derecho Canónico, tesina La Filosofía del Derecho en el Padre Victorino Rodríguez OP, y graduado en Filosofía. Junto a su trayectoria pastoral de párroco rural y urbano, ha sido profesor en el Centro de Teología de Getafe (2014-2018) y hasta 2023 profesor en el Instituto de Ciencias Religiosas de Talavera de la Reina. Desde entonces es docente en Univeritas Libre Hispánica; en el Instituto de Estudios Hispanoamericano Benito Jerónimo Feijóo; Instituto Beatriz Galindo-La Latina, y en la Escuela de Pensamiento Católico Melchor Cano. Además de la docencia, el Padre Zarraute está dedicado plenamente al estudio y la investigación. Fruto de ello es la obra 1936 Cruzada, no Guerra Civil que, en principio, debía haber sido su tesis doctoral, si bien es doctorando en la Universidad CEU-San Pablo, sobre la personalidad y escritos pastorales de monseñor Guerra Campos.
El catedrático de Historia Contemporánea José Luis Orella, dice en el prólogo del libro que; «Vivimos un momento de imposición de un relato que esconde la historia de España, que por sus propias circunstancias formativas se encuentra profundamente enraizada en el ser católico, y el negarlo imposibilita el entendimiento del pasado de España como comunidad nacional en la Historia. En este propósito la obra que tenemos entre manos, 1936. Guerra Civil, no: Cruzada. Historia comparada el pensamiento político de la Iglesia del Padre Gabriel Calvo Zarraute, se convierte en un elemento historiográfico de suma importancia en esta labor de recuperación del entendimiento de nuestra historia. El autor, con el aval de su amplia formación ampliamente demostrada en sus anteriores libros, puede llevar con autoridad un estudio profundo de cómo la fidelidad al cristianismo ha sido el hilo conductor de la historia de España.
La Iglesia sólo podrá salvar la civilización si se convierte en una alternativa a la cosmovisión mundana, como lo fue en el Imperio romano, y eso implica la oposición y distanciamiento de los planteamientos de la cosmovisión moderna, no su copia. En un mundo desarraigado, líquido, que proclama que todo fluye, que nada es fijo, la permanencia y estabilidad de la Tradición y su cultivo en todas las facetas (familiar-educativa, filosófico-teológica, político-jurídica, litúrgico-cultural, literaria, artístico-estética), es el único elemento que podrá salvar al hombre del derrumbe de un mundo edificado al margen o contra Dios.
Bajo este prisma, sin el cual no se entiende el «alma de España», el Padre Gabriel es la persona más adecuada para ofrecernos un ensayo altamente cualificado donde nos proyecta, primero, los fundamentos de Filosofía de la Historia para que nos sirvan de elementos auxiliares necesarios de cara a entender su análisis historiográfico. En segundo lugar, nos narra la historia de España en aquel momento tan falseado actualmente por causas políticas, como fue la Segunda República, su proyecto de descristianización y la comprensión del levantamiento de la mitad de la sociedad española en defensa de la Religión católica y de sus libertades básicas, de las que se la iba privando desde la toma del poder por el Frente Popular. La visión de aquellos graves acontecimientos fue respondida por los responsables de la Iglesia de una manera valiente y decidida, acompaña de la documentación que arropa tales decisiones. Del mismo modo, el autor realiza una breve historia de la toma del poder en Rusia por parte de los bolcheviques, de su actuación política, y los asesinatos contra las personas relevantes del régimen zarista, trabajo que va respaldado por la documentación pontificia acerca del discurso marxista y las doctrinas filosóficas que abonaron la instauración del primer Estado ateo comunista.
No obstante, su profundo trabajo de investigación no queda como una mera referencia al pasado reciente, si no que, amalgamando historia y filosofía, teología y derecho, cobra fuerza haciendo de la Historia madre del presente. En un perfecto estudio comparativo pasa a analizar nuestro presente con la amenaza del nuevo totalitarismo woke, que se asemeja al marxista de antaño, describiendo el discurso filosófico-político que arropa aquella amenaza que, para su éxito, vuelve a necesitar la destrucción de la Iglesia por su responsabilidad en la defensa de la naturaleza humana y la formación de la sociedad a través de la familia natural.»
En Verdades y mitos de la Iglesia Católica, destaca que la historiografía actual entabla un duro combate para desmontar la mentira con que la leyenda negra antiespañola ha envenenado el mundo, y especialmente España, durante cinco largos siglos. Dicha leyenda negra es esencialmente anticatólica debido a que España se convirtió en la punta de lanza del catolicismo, a nivel doctrinal, político y militar, durante el siglo XVI contra el protestantismo y el islam. La verdad del rigor de la investigación histórica no ha llegado al pueblo a causa de la manipulación de pseudohistoriadores, cuyas tesis han popularizado los medios de comunicación y la enseñanza. Sin embargo, aunque se va consolidando un movimiento de respuesta en el campo de la historiografía civil, lamentablemente, no ocurre lo mismo en el ámbito eclesial.
En cuanto a De la crisis de fe a la descomposición de España, es una crítica valiente y dolorida a la Iglesia por haber descuidado su misión primordial en este momento histórico de autodestrucción humana. Cuando Occidente más necesitaba que le recordaran que este mundo no lo es todo, la Iglesia se rindió al mundo.
Y en De Roma a Berlín, Vol I, es un estudio de la asunción de la Leyenda negra protestante por parte de la Iglesia Católica. Es decir, la aceptación de la superioridad moral del protestantismo en todos los órdenes (religioso y cultural, político y jurídico, educativo y económico) que tiene como consecuencia la sumisión de la Iglesia a la cosmovisión protestante. Esto es, «La protestantización de la Iglesia Católica».