
La inmensa labor historiográfica en pos de la verdad histórica que está realizando SND Editores será algún día, sin duda, valorada y reconocida como se merece. Pues bien, dentro de tal línea de acción, y cuando creíamos que ya nada nos podía sorprender, SND Editores lo hace con la publicación, precisamente en este momento, en pleno 2025, y ya saben a qué nos referimos, con un libro que sólo podemos calificar de definitivo. Se trata de «El terror rojo y la guerra de España» cuyo autor es, nada más y nada menos, que el reputado investigador e historiador José Piñeiro Maceiras, nuestro también querido a admirado colaborador.
En la línea de seriedad, rigurosidad y exclusividad de sus anteriores trabajos (*), José Piñeiro vuelve a poner en las manos del lector un trabajo excepcional pleno de novedades y aportaciones hasta el momento inéditas producto de su intensa, concienzuda y erudita labor de investigación histórica, de forma que una vez más, y como es habitual en él, quienes hablan en realidad son los protagonistas de los hechos históricos que se relatan.
El libro sorprender hasta el final porque cuando vamos agotando sus más de 500 páginas, nos encontramos con un considerable catálogo de documentos de la época hasta ahora no publicados –ladina o estúpidamente obviados por anteriores historiadores– cuyo valor historiográfico es fundamental. Por citar dos ejemplos entre los varios que se insetan, valga la declaración de Orlov ante el Senado estadounidense en los años 50 describiendo en detalle cómo fue el saqueo de las reservas del Banco de España por parte de los líderes del Frente popular, las cuales acabaron en la URSS y de cuyo envío Orlov fue testigo directo e incluso encargado de tal gestión, así como también es de destacar el escalofriante documento requisado por las tropas nacionales en el despacho de Negrín en Barcelona en el que tal individuo se responsabiliza y justifica los crímenes llevados a cabo por sus huestes durante toda la guerra en la zona frentepopulista.
El libro posee casi 1.400 notas a pie de página en las que el autor nos facilita la posibilidad de ir a las fuentes originales de todo lo que dice, que son las que él ha consultado, notas por tanto que dan al libro un valor añadido al convertirlo en fuente de consulta obligada de ahora en adelante para quienes quieran profundizar en el estudio de lo que fue el terror rojo durante la guerra en la zona que tuvo la mala suerte de quedar bajo el dominio del Frente Popular siempre con el PSOE a la cabeza, esa organización, que no partido, de la que no nos cansaremos de afirmar que fue, es y será históricamente criminal, pues no hay crimen por abyecto que sea que no haya cometido mil veces y que no esté dispuesto a repetir otras tantas.
Además de lo dicho, el trabajo de José Piñeiro tiene la honradez y valentía intelectual e histórica de no escatimar en los detalles sobre los crímenes cometidos por el Frente Popular, detalles que hielan la sangre hasta al más curado de espanto –como por ejemplo el de los crucificados o quemados vivos–, detalles que nos llevan a convencernos, una vez más, si es que hacía falta, de que el alzamiento fue no sólo necesario y urgente, sino más aún obligado porque lo que nos describe sin tapujos José Piñeiro es lo que aquel Frente Popular, repetimos que con el PSOE a la cabeza, tenía dispuesto para toda nuestra patria, de la que se libró sólo la zona nacional gracias precisamente a que en ella triunfó el Alzamiento.
Mucho más podríamos añadir pero en vez de ello alargando desmesuradamente esta reseña, les anunciamos que en breve el autor nos ha concedido acudir a nuestro programa LA LUPA en varias entrevistas donde podremos conocer de su mano más detalles de de lo que nos revela en su magnífico libro –obviamente no todo porque sería imposible para tal formato– que recomendamos vivamente comprar, leer y tener como libro de cabecera, así como también divulgarlo especialmente a las generaciones que nos siguen.
(*) «18 de Julio de 1936; entre el mito y la realidad»; «La represión de Franco. Persecución y normativa en la España nacional (1936-1945)»; «La persecución a Fuerza Nueva»; «¿Fascismo o Falange? Razones de un distanciamiento ideológico».